lunes, 28 de julio de 2014

¿Quién es Silverio, el del pasodoble de Guayacán?


A pesar de ser una versión sinfónica que cuenta con la voz de Plácido Domingo, el tema es inconfundible, hace parte del repertorio de pasodobles del disco Como en un Baile de Guayacán Orquesta, lanzado en 1995 que incluye los temas España Cañí, ¡Ay Manizales del Alma!, El Cariño Verdadero, y Te Quiero.

Si bien nunca he sido aficionado a la (mal llamada) "Fiesta" Brava, desde chico me causó curiosidad el tema de Silverio porque claramente hacía referencia a una persona famosa de la cual no había oído antes, los únicos toreros que medio reconocía eran César Rincón (en especial por la serie Puerta Grande con Julio Sánchez Coccaro y Pacheco) Gitanillo de América, Paquirri y Manolete. Cabe anotar que encontraba esos motes hilarantes ya que eran totalmente ajenos a mi idiosincrasia (o si se prefiere indiosincracia), pero nunca nadie me supo responder quien era el tal Silverio.

Recientemente, en una noche de insomnio causada por los agradables vecinos rumberos que arman fiesta los jueves hasta el amanecer, me encontré tarareando el tema de Guayacán y la duda sobre Silverio volvió a mi mente, y a diferencia de 1995 ahora tenía un iPad (cof, cof) a la mano para buscar al tal "Monarca del Trincherazo".

Google me acompaña a mitigar la fatiga de no dormir ayudándome a descubrir quien era Silverio Pérez:

Trincherazo de Silverio

Mi primera sorpresa es que Silverio no es español, sino Mexicano, nació en Pentecostés, Texcoco en 1915, y precisamente uno de sus apodos era el "Faraón de Texcoco", pero la canción menciona a otro personaje que aparece mucho en sus biografías y semblanzas, su hermano Carmelo, que como bien indica la tonada, falleció antes que Silverio iniciara su carrera taurina.

Carmelo Pérez fue su hermano, que falleció por complicaciones acaecidas luego de ser corneado por un toro de nombre Michín, sin embargo a pesar de sobrevivir el penoso incidente, Carmelo decide viajar a España para reponerse totalmente y enfrentar un nuevo tratamiento, infortunadamente Pérez fallece luego de desarrollar una neumonía resultado de la intervención de los galenos españoles.

Cuando Silverio viaja a España a recuperar el cadáver de su hermano, repentinamente decide convertirse en torero para honrar la memoria Carmelo.

Luego de una larga y exitosa carrera en las corridas, Silverio se retiró en 1953 (tres décadas antes que yo llegase a este planeta) falleciendo de neumonía en 2006 en la misma ciudad que lo vio nacer.

El pasodoble en homenaje al torero fue compuesto por Agustín Lara y fue interpretado originalmente por el cantante Javier Solís.

Al terminar de informarme me pasa por la mente la idea de si algún antitaurino habrá bailado al ritmo del pasodoble de Silverio en una noche de juerga y tragos, pero para ese entonces ya es más fuerte el sueño que el ruido y me quedo finalmente dormido.


Referencias:


No hay comentarios:

Publicar un comentario